domingo, 11 de mayo de 2008

"Los más tristes"


No sé demasiado de literatura. Apenas me atrevo a escribir, o por lo menos a tratar de hacerlo en este sitio. Sólo sé que hay gente que ha llevado el talento y la creatividad más allá. Y que por eso perduran, y se ganaron el derecho de resistir la erosión. Cada uno tendrá a sus favoritos. Yo puedo elegir, dentro de lo poco que he leído, algunas obras, y en esta oportunidad algunos versos. "Los más tristes". Por nada en particular, sólo me gusta el poema. Hoy son ellos, mañana podrán ser otros.
Sí, es un poema muy famoso, pero no por eso es menos efectivo. En pocos versos consigue que al leerlo uno sienta la soledad de manifiesto en "pensar que no la tengo, sentir que la he perdido". No sé en realidad si esos versos son de verdad los más tristes, podrían encontrarse otros. Pero sí estoy convencido de algo: un hombre, que vivió escondido tras el más famoso de los seudónimos, supo, sin escribirlos, regalarnos los versos más tristes...


Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir por ejemplo; " la noche está estrellada
y tiritan azules los astros a lo lejos".
El viento de la noche gira en el cielo y canta
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alba como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Yo no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta, la tuve entre mis brazos
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
Pablo Neruda

sábado, 10 de mayo de 2008

¡Temazo!

En una fiesta a la que tuve el placer de concurrir, me sorprendí cuando al poco rato de haber comenzado "el baile", el hombre que se encargaba de poner la música se destacó pasando un hit... pero de aquéllos... A los que lo recordábamos escuchar los primeros acordes nos causó sorpresa, en los menos atentos el estribillo del tema fue el que produjo el efecto. Los más jóvenes nunca lo habían escuchado.
"Hey, tú, muchacha, triste, ven, dáme, un beso, eso, ah"... Sobran otros comentarios. Fue de lo mejor de la fiesta.

Oda Mae Borwn


En una de esas películas que van a quedar vigentes por siempre, uno de esos personajes... Sin duda la película GHOST no hubiera sido la que es si Oda Mae Brown hubiera sido interpretada por cualquier actruz distinta de Whoopi Goldberg. Inmortalizó a la medium en una interpretación que le valió un Oscar como mejor actriz de reparto. El personaje de Oda Mae es aún mejor que el de Deloris Van Cartier (Mary Clarence) en "Cambio de Hábito". A pesar de la fama de la banda sonora y de que en la película hay escenas que marcaron un punto de referencia, como la del torno en donde Demi Moore hacía trabajos en barro, o la de la moneda que Patrick Swayze hacía subir por una puerta para demostrarle a su amada que estaba presente; el personaje de Oda Mae está encabezando la lista de los mejores atributos de este gran film. Vale la pena, para el que la vió volverla a ver; y para el que no, permitirse disfrutarla.

jueves, 8 de mayo de 2008

Lo mejor

Me propongo a escribir un alista de lo que más me gustó en este Carnaval. Voy a nombrar primero la música en general de toda la categoría de lubolos, me encantó. Creo que éste carnaval tuvo momentos fantásticos, pues además de ser elaborados y con gran contenido, fueron sumamente efectivos. Me gusta usar esa palabra porque es la correcta para decir que algo causó en mí, una respuesta, una sensación, un silencio; que supongo que desde el vamos buscaban los autores. Mi lista:
  • Todas las herramientas visuales de C1080 (animales, sol, escoberos voladores, la noche, el día).
  • El cuadro de Sarabanda que se asemeja mucho a "La Pietá" de Miguel Ángel, y la viola que tocaba junto a la orquesta del conjunto. Me gustó mucho el milongón.
  • Tal vez no me atrapó la historia, pero la caracterización de las brujas de Tronar de tambores fue muy buena.
  • el tema "Aprendiendo a caminar" de Serenata Africana, y el tema "Milagro en Carnaval"
  • El túnel de Zíngaros, y el personaje de la madre de Roberto de las Carreras
  • El personaje de Homero Simpson de Nazarenos.
  • Los alfajores de Momosapiens, muy divertido.
  • La Soledad de La Compañía, simplemente fantástico
  • Los actores de Carambola
  • La ministra de los Betunes
  • ¡Me muedo!
  • La murga de la Intendencia
  • presentación, la Niebla y retirada de Agarrate Catalina
  • La crítica de La Gran Muñeca
  • La Pacha Mama de Acontramano
  • Hamilton de El Gran Tuleque
  • Zulma de Espert en la entrega de menciones
  • los coros de La Margarita, Curtidores y La Gran 7

Tendría unos cuantos PEORES del cranaval para escribir y seguro que encabezan esa lista la gente de tronar y sarabanda agarrándose a piñazos en el Teatro de Verano; pero eso, es harina de otro costal. Escucho ofertas para cambios en mi lista positiva.

martes, 6 de mayo de 2008

Desconfianza


He notado que mucha gente ha dejado de confiar en las palabras "científicamente comprobado". La política, el marketing, el dinero han vuelto promiscua la célebre frase.
Como trabajo de laboratorio, nos propusimos verificar la ausencia de Vibrio cholerae (bacteria patógena causante de cólera), en un bife de palometa, para comprobar su cumplimiento con la normativa vigente. En un medio de cultivo adecuado sembramos una determinada cantidad de muestra, y observamos que al cabo de 48 hora, se habían formado numerosas colonias sospechosas. Los métodos estandarizados indican que deben reaislarse esas colonias en medios de cultivo aún más selectivos, y si continúan presentándose como sospechosas en este nuevo medio, se debe proceder con una serie de pruebas bioquímicas que permitan la completa identificación del microorganismo que se tenga entre manos.
Esta segunda parte del procedimiento quedó a cargo del profesor que al cabo de unos días nos informó que no se trabtaba de Vibrio cholerae, sino de otra especie del mismo género no patógena para el hombre.
"Eso es lo que te dijeron a vos". Me irritó un poco esa respuesta cada vez que la escuché. Me avergüenza decir que la escuché varias veces cuando conté sobre el trabajo que realizamos. Pienso que quizás, quienes así contestaron no sabían en realidad la gravedad de la situación en caso de que efectivamente hubiésemos encontrado este patógeno en el alimento. "Sería un caos, la gente se aterraría, por eso se lo callan". Bárbaro... y mientras tanto seguimos comiendo pescado contaminado que puede generar el primer brote de cólera en Uruguay desde 1895. No me he enterado aún que prohibieran el consumo de pescado. (Aclaro, por marea roja se prohíbe por un tiempo el consumo de mariscos, no de pescado). ¿Será que el uruguayo piensa que el que sabe, o el que manda buscan manejarlo como ganado y sólo en favor de sus intereses?. ¿De dónde salió tanta desconfianza?. No estamos hablando de parámetros que tratan las ciencias sociales, en las que se debe tener en cuenta el factor humano; es un hecho comprobado por un experimento fáctico, y que si aún tuviéramos esa muestra sería reproducible. No creo que quienes ocupan cargos en que hay que tomar decisiones importates, (sean quienes sean), nos vean tan como ovejas (aunque en algunos aspectos lo seamos).
Recuerdo de niño la campaña masiva de prevención del cólera. Detalle: la epidemia de cólera había sido en Perú. Creo que si de verdad se hubiera encontrado ese microorganismo en el alimento, se hubiera informado a las autoridades, y se hubieran tomado medidas... Medidas en serio. Sería una alerta sanitaria, siempre hay que entender que con un dedo no se tapa el sol, y por ende al poco tiempo hubiera sido inviable ocultar esa información. Se difundiría sóla. Brindo por no haberlo encontrado, ya tendré la oportunidad de salir en los medios por otros motivos.
Para quienes desconfían , y aún creyendo de que este microbio está presente consumen pescado les mando mi más sentido: se valora esfuerzo...

Mis 7


Tuve la oportunidad de ver un documental sobre las 7 Maravillas de Mundo Antiguo, y me sorprendió. El Coloso de Rodas, los jardines colgantes de Babilonia, el faro de Alejandría, la tumba del Rey Mausolo, la pirámide de Gizeh, el templo de Artemisa en Efeso y la estatua de Zeus en Olimpia, fueron verdaderas hazañas de la ingeniería. También coincido en la reflexión que hace el documental sobre que eran todos fantásticos monumentos al poder de quienes mandaron a construírlos.
Fueron muy importantes para el mundo. por eso me propongo la búsqueda de mis 7. Una vez pasado todo el furor de la selcción de las Nuevas, y de la promoción de un Canal de TV por buscar las uruguayas, creo que está buena la idea. El requisito es uno, igual a las maravillas antiguas, las mías deben necesariamente haber sido construídas por el hombre. Conozco poco de Uruguay así que las que nombre serán conocidas por mí, ya que mi opción es que estén en el país.
Sin dudar demasiado puedo decir que como primera (pero no por eso más importante), el frigorífico ANGLO en Fray Bentos, es sencillamente impactante. En segundo lugar, el Estadio Centenario, como obra de ingeniería-arquitectura no puede faltar en la lista. El Palacio Legislativo, impacta desde donde se lo mire. La refinería de La Teja de ANCAP, es tan increíble como vital para el país. La estatua de Artigas a caballo en Minas, y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La República, que supo en un terreno muy irregular encontrar la forma para no dejar de crecer nunca. Finalmente su increíble vecina, la Rambla de Montevideo. Esas son mis 7. Escucho nuevas ofertas.




lunes, 5 de mayo de 2008

¡Ups!


El martes de mañana tuve clase de laboratorio, hicimos una extracción de los lípidos de una muestra de leche en polvo por digestión de la misma con ácido.
A la tarde la ví. No me preocupó, siempre fui muy torpe con las canillas por lo que no dudaba que en el baño pudiera haberme salpicado todo con agua y de ahí el surgimiento de la sospechosa gota en mi zapato. Le resté importancia y así pasé mi día. A la mañana siguiente, cuando me calcé no me percaté de que ahí seguía muy tranquila.
En los aprontes para irme a la facultad tomé conciencia, y llegué a la conclusión (no hay que saber química para eso), de que no se trataba de agua, esa mancha negra sobre el nobuk gastado. Me propuse limpiarla. Una fregadita con la esponja con un poco de detergente y bastó para salir de casa con todo el zapato mojado. A la tarde me presté atención a que el agua se había secado pero en el lugar donde estaba la mancha, había nacido un pequeño agujero. No recuerdo haber destapado el tubo en que hicimos la digestión de la leche. Lo importante de todo esto es que fue una verdadera aplicación del método científico. Como siempre, se valora esfuerzo...